IMPRESIÓN 3D
Hola queridos lectores!
Hoy venimos con un nuevo post !!
En el día de hoy, os vamos a demostrar tres ejemplos reales como la impresión 3D se puede relacionar con los cuidados de enfermería.
La primera idea es: Modelos anatómicos 3D para formación en cuidados
Se trata de usar réplicas de órganos y estructuras anatómicas para enseñar a estudiantes y profesionales de enfermería procedimientos (p. ej., punciones, curas, inmovilizaciones, administración de medicación en simuladores).
El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona imprime en 3D modelos anatómicos para planificar y simular cirugías complejas (unas 200 al año). Estos modelos se utilizan también en la formación de profesionales sanitarios.
La segunda: Dispositivos de apoyo personalizados para pacientes
Enfermería puede participar en la adaptación y colocación de férulas, ortesis, protectores o adaptadores impresos en 3D, ajustados a las necesidades concretas del paciente.
La empresa española Led3D/NewFeet, adquirida en 2024 por PRIM, desarrolla ortesis plantares impresas en 3D que se adaptan de forma individualizada a cada paciente, mejorando el confort y previniendo complicaciones.
Por último: Impresión 3D en quirófano para planificación y cuidados postoperatorios
Enfermería quirúrgica participa en la planificación y preparación de materiales personalizados (guías, prótesis, modelos) para mejorar la seguridad de las intervenciones y anticipar cuidados postquirúrgicos.
El Hospital Gregorio Marañón (Madrid) ha estrenado el primer quirófano híbrido del mundo con impresión 3D intraoperatoria, lo que permite fabricar modelos y guías personalizadas durante la cirugía.
Ahora como en los otros post, vamos a sacar nuestro lado más CREATIVO!
¿Cómo podríamos hablar de la impresión 3D en nuestros pacientes favoritos, los politraumatizados?
La idea sería un simulador de fijación e inmovilización para pacientes politraumatizados.
Trata de diseñar e imprimir en 3D un simulador anatómico modular (por ejemplo, una pierna con fractura con piel, hueso y tejido blando) para entrenar procedimientos de enfermería en el manejo inicial del politraumatizado:
- Colocación de férulas e inmovilizaciones.
- Canalización de vías en situaciones de trauma.
- Control de hemorragias externas.
- Práctica de curas iniciales en heridas complejas.
Necesidades detectadas:
- Inmovilización inmediata y correcta de fracturas para prevenir más daño y aliviar dolor.
- Control eficaz de hemorragias en extremidades lesionadas.
- Atención rápida y segura en la vía venosa periférica o intraósea en situaciones de urgencia.
- Formación práctica de enfermería: necesidad de entrenar a estudiantes y profesionales en entornos simulados antes de atender a pacientes reales
Qué necesitaríamos para llevarlo a cabo:
- Escáner 3D o base anatómica digital
- Impresora 3D
- Diseño modular: piezas intercambiables (fracturas abiertas/cerradas, hemorragia simulada, acceso venoso).
En conclusión, el proyecto busca crear un modelo anatómico 3D realista para entrenar la atención inicial de enfermería en politraumatizados, cubriendo inmovilización, control de hemorragias y vías venosas, con materiales adaptados que simulen hueso, piel y tejidos.
OS HEMOS QUERIDO HACER UN POSTER, PARA QUE LO PODAIS VER MEJOR!! BESOS POLITRAUMATIZADOS!!!!💏💏
Comentarios
Publicar un comentario