REALIDAD VIRTUAL
¡Hola, blogueros politraumatizados! 💥🚑
Hoy os traemos un post futurista… pero que ya es muy real: la Realidad Virtual (RV) aplicada a los cuidados de enfermería. Sí, esas gafas que muchos usan para jugar o viajar sin moverse del sofá también tienen un hueco en los hospitales.
Hemos buscado ejemplos reales de cómo la realidad virtual está mejorando los cuidados de enfermería y os los resumimos aquí:
1. Reducción del dolor y ansiedad en curas
En varios hospitales pediátricos, se usan gafas de RV durante procedimientos dolorosos como la cura de heridas o colocación de vías. Los pacientes se “transportan” a mundos virtuales (playas, montañas, juegos interactivos) y disminuyen el dolor percibido y la ansiedad.
➡️ Resultado: mejor tolerancia al procedimiento, menos necesidad de analgesia y pacientes más tranquilos.
2. Rehabilitación motora tras traumatismos
En unidades de rehabilitación, la RV se utiliza como terapia complementaria para pacientes con fracturas, lesiones medulares o postquirúrgicos. Con juegos interactivos de movimiento, se favorece la recuperación de fuerza, coordinación y motivación.
➡️ Resultado: mayor adherencia al tratamiento, recuperación más entretenida y progresos visibles.
3. Formación y entrenamiento en urgencias
Los profesionales de enfermería pueden entrenar escenarios críticos con RV: reanimación cardiopulmonar, atención a politraumatizados, manejo de vía aérea… Esto permite practicar en entornos realistas sin riesgo para el paciente.
➡️ Resultado: más seguridad, más práctica y menos estrés cuando llega la situación real.
💡 Nuestra idea creativa: RV para el manejo inicial del paciente politraumatizado
Imaginad que al ponerte unas gafas de RV puedes entrenar como enfermera en un escenario realista:
🚑 Accidente de tráfico con múltiples víctimas.
💥 Paciente con fractura abierta y hemorragia.
🫁 Dificultad respiratoria y necesidad de vía aérea.
La RV permitiría practicar el protocolo ABCDE en tiempo real:
-
A (Airway): practicar la colocación de cánulas, apertura de vía aérea.
-
B (Breathing): reconocer signos de neumotórax o hipoxia.
-
C (Circulation): control de hemorragias, canalización de vías.
-
D (Disability): valoración neurológica rápida.
-
E (Exposure): exploración completa con priorización de lesiones.
✅ Ventajas y beneficios
-
Entrenamiento seguro y repetible (sin riesgo para el paciente).
-
Mejora la confianza y rapidez en la toma de decisiones.
-
Permite simular situaciones poco frecuentes pero críticas.
-
Favorece la coordinación en equipo, ya que varios profesionales pueden entrenar juntos en el mismo escenario virtual.
-
Basado en evidencia: estudios muestran que el uso de RV mejora la retención de conocimientos y habilidades clínicas frente a métodos tradicionales.
Conclusión
La Realidad Virtual ya no es ciencia ficción: está aquí y ayuda a que enfermería cuide mejor, con menos dolor, más motivación y más seguridad. Y quién sabe… quizá dentro de unos años todos entrenemos nuestras guardias del 112 en un mundo virtual antes de salir al real 😉.
Nos vemos en la próxima entrada,
El equipo de 112 🚨🩺
Comentarios
Publicar un comentario